Bernardo Kliksberg: “Tiene razón la Iglesia, la pobreza es indignante en la Argentina”

. domingo, 25 de octubre de 2009
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

El economista aseguró que el fundamentalismo de mercado generó las condiciones de “la peor crisis desde 1930”.
El pres­ti­gio­so eco­no­mis­ta ar­gen­ti­no Ber­nar­do Kliks­berg, ase­sor de la ONU, la Unes­co, la OEA y la OPS, en­tre otros or­ga­nis­mos mun­dia­les, des­ta­có que el ca­pi­ta­lis­mo sal­va­je que se apli­có en la dé­ca­da pa­sa­da ex­pul­só a mi­llo­nes de per­so­nas ha­cia la po­bre­za y que en Ar­gen­ti­na el go­bier­no de Car­los Me­nem to­mó re­ce­tas ra­di­ca­li­za­das de esas po­lí­ti­cas. Ase­gu­ra que só­lo si la éti­ca co­man­da la eco­no­mía es po­si­ble con­ce­bir un de­sa­rro­llo que pon­ga al hom­bre en el cen­tro de la es­ce­na. Cri­ti­có fuer­te a los eco­no­mis­tas or­to­do­xos y re­mar­có que la cri­sis no se su­pe­ra­rá si no se so­lu­cio­na el pro­ble­ma de la de­so­cu­pa­ción.

En un ma­no a ma­no con PUN­TAL, des­cri­bió el es­ce­na­rio ac­tual, sus orí­ge­nes y las po­si­bi­li­da­des a fu­tu­ro, de Amé­ri­ca La­ti­na y de Ar­gen­ti­na. Ade­más, re­mar­có los ca­sos de Chi­le, Uru­guay y Bra­sil. De Ar­gen­ti­na: “Aún hay mu­chas co­sas por ha­cer”, di­jo.

-¿Có­mo ve el es­ce­na­rio eco­nó­mi­co ac­tual?
-Es­ta­mos en un mo­men­to muy de­li­ca­do del pla­ne­ta. Es­ta no es una cri­sis más, es la peor cri­sis mun­dial des­de 1930. La des­truc­ción de los pues­tos de tra­ba­jo en los EE.UU. es la ma­yor des­de aquel año. En los úl­ti­mos 21 me­ses se des­tru­ye­ron 7 mi­llo­nes de em­pleos. Y la ta­sa to­tal de de­so­cu­pa­dos, más su­bo­cu­pa­dos, más de­sa­len­ta­dos -que son los que de­ci­die­ron re­ti­rar­se del mer­ca­do del tra­ba­jo- es ac­tual­men­te del 17%. Eso sig­ni­fi­ca que la eco­no­mía ha ex­pul­sa­do a más de 27 mi­llo­nes de per­so­nas en EE.UU. Es­ta es una cri­sis de­vas­ta­do­ra en la eco­no­mía ame­ri­ca­na.

-¿Cree que, co­mo di­cen al­gu­nos, ya es­ta­mos sa­lien­do de la cri­sis?
-Es cu­rio­so, pe­ro al­gu­nos di­cen que ya es­ta­mos sa­lien­do de la cri­sis sal­vo por la de­so­cu­pa­ción. En rea­li­dad es­tán dan­do un ra­zo­na­mien­to es­tre­cho y mez­qui­no, por­que lo más im­por­tan­te de to­do es la de­so­cu­pa­ción. Es lo más im­por­tan­te des­de lo éti­co. En el úl­ti­mo li­bro que hi­ce en coau­to­ría con el pre­mio No­bel de Eco­no­mía de 1998, ti­tu­la­do “Pri­me­ro la gen­te”, de­ci­mos que la eco­no­mía de­be es­tar co­man­da­da por la éti­ca. Y eso en tér­mi­nos prác­ti­cos quie­re de­cir que la prio­ri­dad nú­me­ro uno de la eco­no­mía es dar­le tra­ba­jo a to­do el mun­do. Si fa­lla en eso no hay nin­gún ci­mien­to só­li­do, por­que si no se me­jo­ra la de­so­cu­pa­ción van a se­guir muy mal los mer­ca­dos de con­su­mo, muy mal la for­ma­ción de aho­rro y por lo tan­to la in­ver­sión. Que la gen­te ten­ga tra­ba­jo es la ba­se de to­do, y eso an­da mal y si­gue muy mal.

-¿Có­mo se sa­le?
-La cri­sis se va a co­rre­gir en la me­di­da en que se ata­quen las cau­sas. Y las cau­sas que nor­mal­men­te en nues­tro país los eco­no­mis­tas or­to­do­xos sue­len pre­sen­tar co­mo cau­sas no son las es­truc­tu­ra­les.

-¿Cuá­les son esas cau­sas?
-En pri­mer lu­gar que el Es­ta­do de los Es­ta­dos Uni­dos du­ran­te la pre­si­den­cia de Bush aban­do­nó la pro­tec­ción del in­te­rés co­lec­ti­vo. Des­re­gu­ló sal­va­je­men­te dis­tin­tos mer­ca­dos, en­tre ellos el de la con­ta­mi­na­ción, sa­có to­das las re­glas de pro­tec­ción del me­dio am­bien­te y agra­vó se­ria­men­te los ni­ve­les de con­ta­mi­na­ción. Des­de eso, has­ta que des­re­gu­ló los mer­ca­dos pa­ra­fi­nan­cie­ros, que son fun­da­men­ta­les. Al ha­cer es­to, ba­jo el ar­gu­men­to de que se iban a au­to­rre­gu­lar, de­jó to­do pa­ra lo que el pre­si­den­te Oba­ma lla­ma “la co­di­cia de­sen­fre­na­da” co­mo ori­gen de la cri­sis. Que sur­gió por­que los mer­ca­dos fue­ron to­tal­men­te des­re­gu­la­dos. En­ton­ces el Es­ta­do fa­lló éti­ca­men­te en una fun­ción cen­tral. La se­gun­da cau­sa éti­ca de la cri­sis es la con­duc­ta de al­gu­nos im­por­tan­tes em­pre­sa­rios, de los Ceos. Y par­ti­cu­lar­men­te los que di­ri­gían los gran­des ban­cos y los fon­dos de in­ver­sión. En un am­bien­te don­de no te­nían nin­gu­na re­gu­la­ción de­sa­rro­lla­ron una con­duc­ta que se la de­no­mi­na de in­cen­ti­vos per­ver­sos: las ga­nan­cias de ellos es­ta­ban li­ga­das a que las em­pre­sas ga­na­ran el má­xi­mo a cor­to pla­zo. Y co­mo no te­nían re­gu­la­cio­nes hi­cie­ron to­do lo po­si­ble pa­ra ga­nar el má­xi­mo y que las em­pre­sas ga­na­ran a cor­to pla­zo. En­ton­ces las in­to­xi­ca­ron con hi­po­te­cas ba­su­ras, con de­ri­va­ti­vos sin ba­se pa­tri­mo­nial, con in­ven­tos fi­nan­cie­ros que no te­nían nin­gu­na vin­cu­la­ción con la rea­li­dad y crea­ron una bur­bu­ja es­pe­cu­la­ti­va gi­gan­tes­ca que fi­nal­men­te ex­plo­tó y arras­tró a gran par­te del pue­blo ame­ri­ca­no. En­ton­ces, hu­bo gran in­mo­ra­li­dad de mu­chos je­fes em­pre­sa­ria­les que ju­ga­ron al cor­to pla­zo sin preo­cu­par­les pa­ra na­da lo que iba a su­ce­der con sus em­pre­sas, ni con la eco­no­mía, ni con el des­ti­no de la gen­te.
La ter­ce­ra fa­lla éti­ca es­tá en las en­tra­ñas de es­te ca­pi­ta­lis­mo sal­va­je. Ya lo de­nun­cia­ba el Pa­pa Juan Pa­blo II per­ma­nen­te­men­te: el fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do es ma­lo pa­ra la gen­te. Tie­ne dos gran­des pro­ble­mas: uno éti­co, que em­peo­ra las con­di­cio­nes de vi­da de to­dos los sec­to­res vul­ne­ra­bles de la po­bla­ción. Se apli­có en Ar­gen­ti­na en los ‘90 lo mis­mo que se apli­có en Wall Street de par­te de Bush, y des­tru­yó no só­lo la ca­li­dad de vi­da de los tra­ba­ja­do­res, si­no a la cla­se me­dia. En esa épo­ca, 7 mi­llo­nes de per­so­nas de­ja­ron la cla­se me­dia pa­ra pa­sar a ser nue­vos po­bres en la Ar­gen­ti­na.

El fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do es una doc­tri­na que no tie­ne con­si­de­ra­cio­nes éti­cas de nin­gún ti­po y que exal­ta el egoís­mo, y que ade­más es ma­la eco­no­mía, por­que don­de se apli­ca des­tru­ye. Lo de EE.UU. es una prue­ba to­tal de la his­to­ria por­que ha pues­to de ro­di­llas la eco­no­mía más po­de­ro­sa del pla­ne­ta, y en un cor­to tiem­po.

-¿Qué lec­cio­nes se sa­can de es­to pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na?
-Pri­me­ro no más fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do. Ha si­do ne­fas­to en Amé­ri­ca La­ti­na y en EE.UU., pe­se a que si­gue ha­bien­do eco­no­mis­tas or­to­do­xos, ar­gen­ti­nos y la­ti­noa­me­ri­ca­nos que ig­no­ran to­do es­to. Ellos di­cen que es un de­sa­jus­te par­cial, un mo­men­to del ci­clo eco­nó­mi­co, y que bas­ta con que los ban­cos si­gan fun­cio­nan­do. No en­tien­den la rea­li­dad. Es ma­la eco­no­mía. Se ne­ce­si­ta un mo­de­lo eco­nó­mi­co in­te­gra­do, que ya exis­te en el país que es el nú­me­ro uno en la ta­bla de de­sa­rro­llo hu­ma­no de las Na­cio­nes Uni­das: No­rue­ga. Es­te país en­ca­be­za des­de ha­ce 10 años la ta­bla de lo­gros de to­do ti­po, des­de los ma­croe­co­nó­mi­cos has­ta los tec­no­ló­gi­cos y los hu­ma­nos. Allí es don­de la gen­te vi­ve más años, to­dos los jó­ve­nes pue­den ter­mi­nar la uni­ver­si­dad, la po­bre­za es 0%. De pa­so, es el úni­co país del mun­do que no fue afec­ta­do por la cri­sis.

Tie­ne po­lí­ti­cas pú­bli­cas que re­gu­lan to­tal­men­te el fun­cio­na­mien­to de los mer­ca­dos y no per­mi­ten la es­pe­cu­la­ción, ni prác­ti­cas fi­nan­cie­ras arries­ga­das, ni que los ban­cos se en­deu­den. La em­pre­sa pri­va­da de­be re­gir­se por ni­ve­les de res­pon­sa­bi­li­dad so­cial muy al­tos. En la agen­da pú­bli­ca de No­rue­ga lo prin­ci­pal es la sa­lud, la edu­ca­ción y el tra­ba­jo; y la so­cie­dad es­tá lle­na de va­lo­res so­li­da­rios.

-¿Eso es apli­ca­ble en Amé­ri­ca La­ti­na?
-Ab­so­lu­ta­men­te.

-¿Pe­se a la gran de­si­gual­dad?
-Sí, es la re­gión más de­si­gual del pla­ne­ta. El 10% más ri­co tie­ne 50 ve­ces lo que el 10% más po­bre. En Es­pa­ña, es 10 ve­ces. Pe­ro hay dos paí­ses que son los más equi­ta­ti­vos de Amé­ri­ca La­ti­na, que mues­tran que se pue­de. Uno es Cos­ta Ri­ca, que no tie­ne pe­tró­leo ni car­bón, ni na­da. Sin em­bar­go, es el lu­gar de Amé­ri­ca La­ti­na don­de la gen­te vi­ve más años y es más edu­ca­da. En 1948 di­sol­vió las Fuer­zas Ar­ma­das, no tie­ne gas­to mi­li­tar. Y a ese gas­to la so­cie­dad lo apos­tó a sa­lud pú­bli­ca en pri­mer lu­gar, y a edu­ca­ción en se­gun­do lu­gar. Y con edu­ca­ción y sa­lud la de­si­gual­dad es me­nor. Y el otro ca­so es Uru­guay. El go­bier­no de Ta­ba­ré Vás­quez hi­zo al­go que no pu­die­ron ha­cer nin­gu­no de los gran­des de la re­gión: ba­jó la po­bre­za sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, me­jo­ró la sa­lud y la edu­ca­ción. Y tie­ne el 65% de ima­gen po­si­ti­va. Pe­ro ade­más se pro­pu­so que to­dos los chi­cos po­bres en­tra­ran al mun­do di­gi­tal, y lo lo­gró. Hoy to­dos los chi­cos tie­nen una com­pu­ta­do­ra en el au­la, han si­do en­tre­na­dos pa­ra uti­li­zar­las y ha me­ti­do a sus pa­dres en el mun­do de la com­pu­ta­do­ra. Es un avan­ce fe­no­me­nal y un fac­tor de igual­dad. Lo hi­zo Lu­la en Bra­sil con una fuer­te re­duc­ción de la po­bre­za y el ham­bre. Lo hi­zo Ba­che­le­te en Chi­le cuan­do ex­ten­dió la pro­tec­ción so­cial a to­das las per­so­nas ma­yo­res de 65 años. En Ar­gen­ti­na se hi­zo al­go pe­ro hay que ha­cer mu­cho más. Hay un pro­gra­ma que hi­zo el mi­nis­tro Fil­mus y que to­ma a los chi­cos que aban­do­nan el se­cun­da­rio (el 50%) y los ayu­da a dar las ma­te­rias pen­dien­tes.

-¿Có­mo ve el te­ma de la po­bre­za en Ar­gen­ti­na?
-De­be­ría­mos lo­grar una so­cie­dad so­li­da­ria, que se sen­si­bi­li­ce an­te la po­bre­za, que de­be­ría ser el te­ma cen­tral. Cuan­do la Igle­sia re­cla­ma tie­ne to­da la ra­zón del mun­do, de­be ser el te­ma cen­tral pa­ra to­dos los ar­gen­ti­nos. Es in­dig­nan­te.


“El crecimiento sólo no alcanza para combatir la desigualdad”

-En los úl­ti­mos años el fuer­te cre­ci­mien­to no so­lu­cio­nó la de­si­gual­dad, ¿por qué?
-El cre­ci­mien­to só­lo no re­du­ce ni la po­bre­za ni la de­si­gual­dad. Por­que si la so­cie­dad es muy de­si­gual y no hay po­lí­ti­cas muy enér­gi­cas pa­ra sa­car a los po­bres de las tram­pas de la po­bre­za, no se so­lu­cio­na. Qué quie­ro de­cir con tram­pas de la po­bre­za: que si un chi­qui­to na­ce en una vi­lla mi­se­ria, lo más pro­ba­ble es que sea des­nu­tri­do, que ten­ga pro­ble­mas de sa­lud im­por­tan­tes, que lo man­den a tra­ba­jar (más del 20% de los me­no­res de edad de los sec­to­res po­bres de Amé­ri­ca La­ti­na tra­ba­jan), no va a po­der ter­mi­nar la pri­ma­ria y si lo ha­ce, no po­drá ter­mi­nar la se­cun­da­ria y en­ton­ces no ten­drá in­serción en el mer­ca­do del tra­ba­jo. Eso es una tram­pa de la po­bre­za. Só­lo se quie­bra con po­lí­ti­cas pú­bli­cas muy ac­ti­vas a fa­vor de los po­bres. Por­que pue­de cre­cer el Pro­duc­to Bru­to to­do lo que quie­ras, y cuan­to más crez­ca es­tá bien, pe­ro no sa­ca a los po­bres de esas tram­pas de la po­bre­za. De­ben exis­tir po­lí­ti­cas pa­ra que ha­ya sa­lud pa­ra to­dos, edu­ca­ción pú­bli­ca pa­ra to­dos, ser­vi­cios pú­bli­cos pa­ra to­dos. Por lo pron­to en Ar­gen­ti­na hay más de un mi­llón de per­so­nas in­do­cu­men­ta­das, que quie­re de­cir que no exis­ten, no pue­den ano­tar­se en una es­cue­la, no pue­den ca­sar­se, no pue­den te­ner nin­gún bien. Son los más po­bres de los más po­bres.

-¿Es op­ti­mis­ta con Ar­gen­ti­na?
-Sí, por­que pa­ra mí tie­ne lo más destacado de to­do, que es un fon­do de va­lo­res éti­cos solidarios muy im­por­tan­te.

Perfil
Ber­nar­do Kliks­berg es hi­jo de inmi­gran­tes ju­díos po­la­cos muy hu­mil­des, es doc­tor en Eco­no­mía y en Cien­cias Ad­mi­nis­tra­ti­vas, Con­ta­dor Pú­bli­co y li­cen­cia­do en So­cio­lo­gía y en Ad­mi­nis­tra­ción, to­dos tí­tu­los de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res. Ac­tual­men­te re­si­de en Es­ta­dos Uni­dos y es ase­sor de or­ga­nis­mos y agen­cias in­ter­na­cio­na­les co­mo la ONU, el BID, Unicef, Unesco, la OEA y la OPS. En su rol de ase­sor de las Na­cio­nes Uni­das co­la­bo­ró con dis­tin­tos paí­ses de la re­gión, en las áreas vin­cu­la­das a la po­bre­za, y en el ca­so de la Ar­gen­ti­na ase­so­ró du­ran­te la ges­tión de Nés­tor Kirch­ner a los mi­nis­te­rios de Sa­lud, de De­sa­rro­llo So­cial y de Edu­ca­ción. El úl­ti­mo de sus 47 li­bros se ti­tu­la “Pri­me­ro la gen­te”.

Gon­za­lo Dal Bian­co
gdalbianco@puntal.com.ar

0 comentarios: