Bernardo Kliksberg: “Tiene razón la Iglesia, la pobreza es indignante en la Argentina”

. domingo, 25 de octubre de 2009
0 comentarios

El economista aseguró que el fundamentalismo de mercado generó las condiciones de “la peor crisis desde 1930”.
El pres­ti­gio­so eco­no­mis­ta ar­gen­ti­no Ber­nar­do Kliks­berg, ase­sor de la ONU, la Unes­co, la OEA y la OPS, en­tre otros or­ga­nis­mos mun­dia­les, des­ta­có que el ca­pi­ta­lis­mo sal­va­je que se apli­có en la dé­ca­da pa­sa­da ex­pul­só a mi­llo­nes de per­so­nas ha­cia la po­bre­za y que en Ar­gen­ti­na el go­bier­no de Car­los Me­nem to­mó re­ce­tas ra­di­ca­li­za­das de esas po­lí­ti­cas. Ase­gu­ra que só­lo si la éti­ca co­man­da la eco­no­mía es po­si­ble con­ce­bir un de­sa­rro­llo que pon­ga al hom­bre en el cen­tro de la es­ce­na. Cri­ti­có fuer­te a los eco­no­mis­tas or­to­do­xos y re­mar­có que la cri­sis no se su­pe­ra­rá si no se so­lu­cio­na el pro­ble­ma de la de­so­cu­pa­ción.

En un ma­no a ma­no con PUN­TAL, des­cri­bió el es­ce­na­rio ac­tual, sus orí­ge­nes y las po­si­bi­li­da­des a fu­tu­ro, de Amé­ri­ca La­ti­na y de Ar­gen­ti­na. Ade­más, re­mar­có los ca­sos de Chi­le, Uru­guay y Bra­sil. De Ar­gen­ti­na: “Aún hay mu­chas co­sas por ha­cer”, di­jo.

-¿Có­mo ve el es­ce­na­rio eco­nó­mi­co ac­tual?
-Es­ta­mos en un mo­men­to muy de­li­ca­do del pla­ne­ta. Es­ta no es una cri­sis más, es la peor cri­sis mun­dial des­de 1930. La des­truc­ción de los pues­tos de tra­ba­jo en los EE.UU. es la ma­yor des­de aquel año. En los úl­ti­mos 21 me­ses se des­tru­ye­ron 7 mi­llo­nes de em­pleos. Y la ta­sa to­tal de de­so­cu­pa­dos, más su­bo­cu­pa­dos, más de­sa­len­ta­dos -que son los que de­ci­die­ron re­ti­rar­se del mer­ca­do del tra­ba­jo- es ac­tual­men­te del 17%. Eso sig­ni­fi­ca que la eco­no­mía ha ex­pul­sa­do a más de 27 mi­llo­nes de per­so­nas en EE.UU. Es­ta es una cri­sis de­vas­ta­do­ra en la eco­no­mía ame­ri­ca­na.

-¿Cree que, co­mo di­cen al­gu­nos, ya es­ta­mos sa­lien­do de la cri­sis?
-Es cu­rio­so, pe­ro al­gu­nos di­cen que ya es­ta­mos sa­lien­do de la cri­sis sal­vo por la de­so­cu­pa­ción. En rea­li­dad es­tán dan­do un ra­zo­na­mien­to es­tre­cho y mez­qui­no, por­que lo más im­por­tan­te de to­do es la de­so­cu­pa­ción. Es lo más im­por­tan­te des­de lo éti­co. En el úl­ti­mo li­bro que hi­ce en coau­to­ría con el pre­mio No­bel de Eco­no­mía de 1998, ti­tu­la­do “Pri­me­ro la gen­te”, de­ci­mos que la eco­no­mía de­be es­tar co­man­da­da por la éti­ca. Y eso en tér­mi­nos prác­ti­cos quie­re de­cir que la prio­ri­dad nú­me­ro uno de la eco­no­mía es dar­le tra­ba­jo a to­do el mun­do. Si fa­lla en eso no hay nin­gún ci­mien­to só­li­do, por­que si no se me­jo­ra la de­so­cu­pa­ción van a se­guir muy mal los mer­ca­dos de con­su­mo, muy mal la for­ma­ción de aho­rro y por lo tan­to la in­ver­sión. Que la gen­te ten­ga tra­ba­jo es la ba­se de to­do, y eso an­da mal y si­gue muy mal.

-¿Có­mo se sa­le?
-La cri­sis se va a co­rre­gir en la me­di­da en que se ata­quen las cau­sas. Y las cau­sas que nor­mal­men­te en nues­tro país los eco­no­mis­tas or­to­do­xos sue­len pre­sen­tar co­mo cau­sas no son las es­truc­tu­ra­les.

-¿Cuá­les son esas cau­sas?
-En pri­mer lu­gar que el Es­ta­do de los Es­ta­dos Uni­dos du­ran­te la pre­si­den­cia de Bush aban­do­nó la pro­tec­ción del in­te­rés co­lec­ti­vo. Des­re­gu­ló sal­va­je­men­te dis­tin­tos mer­ca­dos, en­tre ellos el de la con­ta­mi­na­ción, sa­có to­das las re­glas de pro­tec­ción del me­dio am­bien­te y agra­vó se­ria­men­te los ni­ve­les de con­ta­mi­na­ción. Des­de eso, has­ta que des­re­gu­ló los mer­ca­dos pa­ra­fi­nan­cie­ros, que son fun­da­men­ta­les. Al ha­cer es­to, ba­jo el ar­gu­men­to de que se iban a au­to­rre­gu­lar, de­jó to­do pa­ra lo que el pre­si­den­te Oba­ma lla­ma “la co­di­cia de­sen­fre­na­da” co­mo ori­gen de la cri­sis. Que sur­gió por­que los mer­ca­dos fue­ron to­tal­men­te des­re­gu­la­dos. En­ton­ces el Es­ta­do fa­lló éti­ca­men­te en una fun­ción cen­tral. La se­gun­da cau­sa éti­ca de la cri­sis es la con­duc­ta de al­gu­nos im­por­tan­tes em­pre­sa­rios, de los Ceos. Y par­ti­cu­lar­men­te los que di­ri­gían los gran­des ban­cos y los fon­dos de in­ver­sión. En un am­bien­te don­de no te­nían nin­gu­na re­gu­la­ción de­sa­rro­lla­ron una con­duc­ta que se la de­no­mi­na de in­cen­ti­vos per­ver­sos: las ga­nan­cias de ellos es­ta­ban li­ga­das a que las em­pre­sas ga­na­ran el má­xi­mo a cor­to pla­zo. Y co­mo no te­nían re­gu­la­cio­nes hi­cie­ron to­do lo po­si­ble pa­ra ga­nar el má­xi­mo y que las em­pre­sas ga­na­ran a cor­to pla­zo. En­ton­ces las in­to­xi­ca­ron con hi­po­te­cas ba­su­ras, con de­ri­va­ti­vos sin ba­se pa­tri­mo­nial, con in­ven­tos fi­nan­cie­ros que no te­nían nin­gu­na vin­cu­la­ción con la rea­li­dad y crea­ron una bur­bu­ja es­pe­cu­la­ti­va gi­gan­tes­ca que fi­nal­men­te ex­plo­tó y arras­tró a gran par­te del pue­blo ame­ri­ca­no. En­ton­ces, hu­bo gran in­mo­ra­li­dad de mu­chos je­fes em­pre­sa­ria­les que ju­ga­ron al cor­to pla­zo sin preo­cu­par­les pa­ra na­da lo que iba a su­ce­der con sus em­pre­sas, ni con la eco­no­mía, ni con el des­ti­no de la gen­te.
La ter­ce­ra fa­lla éti­ca es­tá en las en­tra­ñas de es­te ca­pi­ta­lis­mo sal­va­je. Ya lo de­nun­cia­ba el Pa­pa Juan Pa­blo II per­ma­nen­te­men­te: el fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do es ma­lo pa­ra la gen­te. Tie­ne dos gran­des pro­ble­mas: uno éti­co, que em­peo­ra las con­di­cio­nes de vi­da de to­dos los sec­to­res vul­ne­ra­bles de la po­bla­ción. Se apli­có en Ar­gen­ti­na en los ‘90 lo mis­mo que se apli­có en Wall Street de par­te de Bush, y des­tru­yó no só­lo la ca­li­dad de vi­da de los tra­ba­ja­do­res, si­no a la cla­se me­dia. En esa épo­ca, 7 mi­llo­nes de per­so­nas de­ja­ron la cla­se me­dia pa­ra pa­sar a ser nue­vos po­bres en la Ar­gen­ti­na.

El fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do es una doc­tri­na que no tie­ne con­si­de­ra­cio­nes éti­cas de nin­gún ti­po y que exal­ta el egoís­mo, y que ade­más es ma­la eco­no­mía, por­que don­de se apli­ca des­tru­ye. Lo de EE.UU. es una prue­ba to­tal de la his­to­ria por­que ha pues­to de ro­di­llas la eco­no­mía más po­de­ro­sa del pla­ne­ta, y en un cor­to tiem­po.

-¿Qué lec­cio­nes se sa­can de es­to pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na?
-Pri­me­ro no más fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do. Ha si­do ne­fas­to en Amé­ri­ca La­ti­na y en EE.UU., pe­se a que si­gue ha­bien­do eco­no­mis­tas or­to­do­xos, ar­gen­ti­nos y la­ti­noa­me­ri­ca­nos que ig­no­ran to­do es­to. Ellos di­cen que es un de­sa­jus­te par­cial, un mo­men­to del ci­clo eco­nó­mi­co, y que bas­ta con que los ban­cos si­gan fun­cio­nan­do. No en­tien­den la rea­li­dad. Es ma­la eco­no­mía. Se ne­ce­si­ta un mo­de­lo eco­nó­mi­co in­te­gra­do, que ya exis­te en el país que es el nú­me­ro uno en la ta­bla de de­sa­rro­llo hu­ma­no de las Na­cio­nes Uni­das: No­rue­ga. Es­te país en­ca­be­za des­de ha­ce 10 años la ta­bla de lo­gros de to­do ti­po, des­de los ma­croe­co­nó­mi­cos has­ta los tec­no­ló­gi­cos y los hu­ma­nos. Allí es don­de la gen­te vi­ve más años, to­dos los jó­ve­nes pue­den ter­mi­nar la uni­ver­si­dad, la po­bre­za es 0%. De pa­so, es el úni­co país del mun­do que no fue afec­ta­do por la cri­sis.

Tie­ne po­lí­ti­cas pú­bli­cas que re­gu­lan to­tal­men­te el fun­cio­na­mien­to de los mer­ca­dos y no per­mi­ten la es­pe­cu­la­ción, ni prác­ti­cas fi­nan­cie­ras arries­ga­das, ni que los ban­cos se en­deu­den. La em­pre­sa pri­va­da de­be re­gir­se por ni­ve­les de res­pon­sa­bi­li­dad so­cial muy al­tos. En la agen­da pú­bli­ca de No­rue­ga lo prin­ci­pal es la sa­lud, la edu­ca­ción y el tra­ba­jo; y la so­cie­dad es­tá lle­na de va­lo­res so­li­da­rios.

-¿Eso es apli­ca­ble en Amé­ri­ca La­ti­na?
-Ab­so­lu­ta­men­te.

-¿Pe­se a la gran de­si­gual­dad?
-Sí, es la re­gión más de­si­gual del pla­ne­ta. El 10% más ri­co tie­ne 50 ve­ces lo que el 10% más po­bre. En Es­pa­ña, es 10 ve­ces. Pe­ro hay dos paí­ses que son los más equi­ta­ti­vos de Amé­ri­ca La­ti­na, que mues­tran que se pue­de. Uno es Cos­ta Ri­ca, que no tie­ne pe­tró­leo ni car­bón, ni na­da. Sin em­bar­go, es el lu­gar de Amé­ri­ca La­ti­na don­de la gen­te vi­ve más años y es más edu­ca­da. En 1948 di­sol­vió las Fuer­zas Ar­ma­das, no tie­ne gas­to mi­li­tar. Y a ese gas­to la so­cie­dad lo apos­tó a sa­lud pú­bli­ca en pri­mer lu­gar, y a edu­ca­ción en se­gun­do lu­gar. Y con edu­ca­ción y sa­lud la de­si­gual­dad es me­nor. Y el otro ca­so es Uru­guay. El go­bier­no de Ta­ba­ré Vás­quez hi­zo al­go que no pu­die­ron ha­cer nin­gu­no de los gran­des de la re­gión: ba­jó la po­bre­za sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, me­jo­ró la sa­lud y la edu­ca­ción. Y tie­ne el 65% de ima­gen po­si­ti­va. Pe­ro ade­más se pro­pu­so que to­dos los chi­cos po­bres en­tra­ran al mun­do di­gi­tal, y lo lo­gró. Hoy to­dos los chi­cos tie­nen una com­pu­ta­do­ra en el au­la, han si­do en­tre­na­dos pa­ra uti­li­zar­las y ha me­ti­do a sus pa­dres en el mun­do de la com­pu­ta­do­ra. Es un avan­ce fe­no­me­nal y un fac­tor de igual­dad. Lo hi­zo Lu­la en Bra­sil con una fuer­te re­duc­ción de la po­bre­za y el ham­bre. Lo hi­zo Ba­che­le­te en Chi­le cuan­do ex­ten­dió la pro­tec­ción so­cial a to­das las per­so­nas ma­yo­res de 65 años. En Ar­gen­ti­na se hi­zo al­go pe­ro hay que ha­cer mu­cho más. Hay un pro­gra­ma que hi­zo el mi­nis­tro Fil­mus y que to­ma a los chi­cos que aban­do­nan el se­cun­da­rio (el 50%) y los ayu­da a dar las ma­te­rias pen­dien­tes.

-¿Có­mo ve el te­ma de la po­bre­za en Ar­gen­ti­na?
-De­be­ría­mos lo­grar una so­cie­dad so­li­da­ria, que se sen­si­bi­li­ce an­te la po­bre­za, que de­be­ría ser el te­ma cen­tral. Cuan­do la Igle­sia re­cla­ma tie­ne to­da la ra­zón del mun­do, de­be ser el te­ma cen­tral pa­ra to­dos los ar­gen­ti­nos. Es in­dig­nan­te.


“El crecimiento sólo no alcanza para combatir la desigualdad”

-En los úl­ti­mos años el fuer­te cre­ci­mien­to no so­lu­cio­nó la de­si­gual­dad, ¿por qué?
-El cre­ci­mien­to só­lo no re­du­ce ni la po­bre­za ni la de­si­gual­dad. Por­que si la so­cie­dad es muy de­si­gual y no hay po­lí­ti­cas muy enér­gi­cas pa­ra sa­car a los po­bres de las tram­pas de la po­bre­za, no se so­lu­cio­na. Qué quie­ro de­cir con tram­pas de la po­bre­za: que si un chi­qui­to na­ce en una vi­lla mi­se­ria, lo más pro­ba­ble es que sea des­nu­tri­do, que ten­ga pro­ble­mas de sa­lud im­por­tan­tes, que lo man­den a tra­ba­jar (más del 20% de los me­no­res de edad de los sec­to­res po­bres de Amé­ri­ca La­ti­na tra­ba­jan), no va a po­der ter­mi­nar la pri­ma­ria y si lo ha­ce, no po­drá ter­mi­nar la se­cun­da­ria y en­ton­ces no ten­drá in­serción en el mer­ca­do del tra­ba­jo. Eso es una tram­pa de la po­bre­za. Só­lo se quie­bra con po­lí­ti­cas pú­bli­cas muy ac­ti­vas a fa­vor de los po­bres. Por­que pue­de cre­cer el Pro­duc­to Bru­to to­do lo que quie­ras, y cuan­to más crez­ca es­tá bien, pe­ro no sa­ca a los po­bres de esas tram­pas de la po­bre­za. De­ben exis­tir po­lí­ti­cas pa­ra que ha­ya sa­lud pa­ra to­dos, edu­ca­ción pú­bli­ca pa­ra to­dos, ser­vi­cios pú­bli­cos pa­ra to­dos. Por lo pron­to en Ar­gen­ti­na hay más de un mi­llón de per­so­nas in­do­cu­men­ta­das, que quie­re de­cir que no exis­ten, no pue­den ano­tar­se en una es­cue­la, no pue­den ca­sar­se, no pue­den te­ner nin­gún bien. Son los más po­bres de los más po­bres.

-¿Es op­ti­mis­ta con Ar­gen­ti­na?
-Sí, por­que pa­ra mí tie­ne lo más destacado de to­do, que es un fon­do de va­lo­res éti­cos solidarios muy im­por­tan­te.

Perfil
Ber­nar­do Kliks­berg es hi­jo de inmi­gran­tes ju­díos po­la­cos muy hu­mil­des, es doc­tor en Eco­no­mía y en Cien­cias Ad­mi­nis­tra­ti­vas, Con­ta­dor Pú­bli­co y li­cen­cia­do en So­cio­lo­gía y en Ad­mi­nis­tra­ción, to­dos tí­tu­los de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res. Ac­tual­men­te re­si­de en Es­ta­dos Uni­dos y es ase­sor de or­ga­nis­mos y agen­cias in­ter­na­cio­na­les co­mo la ONU, el BID, Unicef, Unesco, la OEA y la OPS. En su rol de ase­sor de las Na­cio­nes Uni­das co­la­bo­ró con dis­tin­tos paí­ses de la re­gión, en las áreas vin­cu­la­das a la po­bre­za, y en el ca­so de la Ar­gen­ti­na ase­so­ró du­ran­te la ges­tión de Nés­tor Kirch­ner a los mi­nis­te­rios de Sa­lud, de De­sa­rro­llo So­cial y de Edu­ca­ción. El úl­ti­mo de sus 47 li­bros se ti­tu­la “Pri­me­ro la gen­te”.

Gon­za­lo Dal Bian­co
gdalbianco@puntal.com.ar

El kircherismo aprobó la ley que le da al Gobierno mayor poder sobre los medios

. sábado, 10 de octubre de 2009
0 comentarios


Impuso su número en el Senado y sancionó la Ley de Medios sin ninguno de los cambios que reclamaba la oposición. El Ejecutivo controlará la autoridad que regirá la radio, la TV y el cable; los multimedios son obligados a vender frecuencias en un año y no hay regulación de la pauta oficial. Así, los Kirchner apuestan a conformar un mapa de medios a su medida.
El Gobierno de los Kirchner ya tiene la Ley de Servicios de Comunicación que pretendía y que le otorga un mayor poder sobre los medios. No hubo sorpresas en el Senado, donde el kirchnerismo impuso su mayoría para sancionar el texto tal como había llegado de Diputados, sin incorporar ninguno de los cambios que reclamaba la oposición para modificar sus artículos más polémicos y mejorar la norma.

Como se esperaba, el oficialismo contó con una holgada mayoría (tuvo 44 votos a favor y 24 en contra) para la aprobación en general de la Ley de Medios, gracias a su propio número y a apoyos extrapartidarios. Y, pese a que en la votación en particular sufrió unas pocas deserciones, tampoco allí sufrió sofocones. El proyecto –cuestionado por constitucionalistas y entidades periodísticas, entre ellas la de Editores de Diarios (ADEPA) y la AIR (Asociación Internacional de Radiodifusión), y empresarias, como AEA- fue aprobado sin cambiarle ni una coma a lo que salió de la Cámara Baja tras el trámite que apuró el oficialismo.

El proyecto que el Senado convirtió en ley después de casi 20 horas de debate tiene muchos puntos polémicos. Entre los principales está la conformación de la autoridad de aplicación de la norma (el organismo que vigilará la asignación de frecuencias de radio y TV y se encargará de la renovación de las licencias), en el que el Gobierno tendrá el control al poder elegir a hasta cinco de sus siete miembros.

La nueva ley, que divide el espectro radioeléctrico en tres partes iguales (una para el Estado, otra para medios comunitarios y el tercio restante, para los privados), omite además regular la publicidad oficial, lo que le da un mayor poder al Gobierno para presionar con la pauta a medios más débiles.

Uno de los aspectos que mayor polémica despertó está vinculado al poder que mantiene el Gobierno para adjudicar las frecuencias en ciudades de más de 500.000 habitantes. El senador santafecino Carlos Reutemann advirtió que esa potestad "avasalla el federalismo", mientras que su colega puntano Adolfo Rodríguez Saá ya anticipó que su provincia planteará su inconstitucionalidad. Es uno de los puntos sobre el que más advertencias hubo con respecto a futuras peleas judiciales.

También avanza sobre los actuales licenciatarios, obligándolos a desinvertir en un plazo de un año desde que la autoridad de aplicación establezca el mecanismo para que lo hagan, con lo que se descuenta que esas licencias deberán ser malvendidas y podrán ser compradas a precio de remate por empresas cercanas al poder, como, por otra parte, ya sucedió con radios y canales de TV. Senadores de distintos partidos coincidieron en que, así, la ley vulnera el derecho de propiedad y generará numerosos reclamos judiciales.

Otro aspecto cuestionado es la prohibición que establece para los propietarios de servicios de cable de tener canales de televisión abierta o producir más de una señal de cable, algo inédito en la legislación internacional.

Los senadores opositores, y en particular la salteña Sonia Escudero, señalaron varios aspectos más como inconstitucionales, sobre todo porque legislan en materias de las provincias o colisionan con tratados internacionales. O graves errores que van más allá de la forma, como el artículo que establece la revisión "bianual" de las licencias; María Eugenia Estenssoro se encargó de señalar que, tal como está, implicas que habrá dos revisiones por año, ya que una revisión cada dos años –tal como la planteada oficialmente- sería "bienal". Indefectiblemente, los planteos chocaron contra la sólida pared que conformó el oficialismo para evitar los cambios.

Desde su origen, el proyecto tuvo el nombre de su destinatario: apuntó específicamente contra el Grupo Clarín. Los ataques del Gobierno y sus partidarios comenzaron durante el conflicto con el campo. Se profundizaron durante la campaña para las elecciones legislativas de junio, cuando el ex presidente Néstor Kirchner popularizó su latiguillo de "¿Qué te pasa, Clarín?". Luego llegó la compulsiva reestatización de la televisación del fútbol. Y más recientemente aún, y tras otras agresiones, el injustificado operativo intimidatorio de cientos de agentes de la AFIP en la sede del diario.

La votación de la Ley se dio en un clima enrarecido por diversos motivos. Uno de ellos, ligado directamente a lo que pasó en el Senado: en muy pocos días, la cobista correntina María Dora Sánchez mostró un viraje de 180 grados y pasó de considerar el texto "un mamarracho" a votar a favor tanto en general como en particular; el cambio quedó envuelto en sospechas de estar ligado a la muerte de un empresario vinculado al gobernador provincial Arturo Colombi. Además, en los últimos días se conocieron los aprietes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre los representantes del Gobierno en Papel Prensa y su amenaza de expropiar esa empresa en la que son accionistas el Estado, Clarín y La Nación. Y, por si fuera poco, el ex presidente Eduardo Duhalde y su esposa, la senadora Hilda González, denunciaron que son espiados por la SIDE, sumándose a un grupo de jueces federales que ya habían hecho una denuncia similar.

En total, el debate en Senado se extendió por ... horas. La sesión estaba convocada originalmente para las 10, pero la chicharra sonó cerca de media hora hasta que el kirchnerismo logró que 37 senadores se sentaran en sus bancas. La primera exposición fue la del ultrakirchnerista Nicolás Fernández, quien defendió los artículos más polémicos del texto y, c omo la mayoría de los oficialistas que lo siguieron, sostuvo que la norma generará mayor "pluralidad", que la ley no regula contenidos y que la autoridad de aplicación da garantías de transparencia.

La votación de la ley en general llegó recién a las 2:27, después de que expusieran decenas de senadores que se cruzaron sobre todo por la cuestión de la seguridad jurídica, el control estatal, la conformación de la autoridad de aplicación y el respeto al federalismo. Luego siguieron otras cuatro horas durante las cuales la oposición insistió en pedir los cambios que reclamaba para mejorar la ley.

Casi desde el inicio del debate, el reclamo fundamental de los opositores y hasta del oficialista Guillermo Jenefes –que votó a favor en general pero apoyó varias modificaciones- fue que la Cámara alta actuara en su rol de revisora y aceptara cambios en el texto . Sin embargo, el oficialismo se mostró abroquelado en una posición intransigente e impuso sistemáticamente su mayoría para evitar tocar el texto de Diputados, tal como pretendían sus jefes políticos, Néstor y Cristina Kirchner, para conformar un mapa de medios a su medida y pavimentar sus sueños de cara al 2011.

Mariano Martínez fue papá

. viernes, 9 de octubre de 2009
0 comentarios


El protagonista de "Valientes" se convirtió en padre hace algunas horas, cuando su mujer dio a luz a su primera hija, Olivia. ¡Felicitaciones!

Sin dudas este es un año de éxitos para uno de los galanes más hot de la tele. Mariano Martínez no solo protagoniza la ficción más vista del momento, sino que además y tras varios problemas familiares, se convirtió en papá junto a su mujer, la modelo Juliana Giambroni.

Hace instantes, en América Noticias, se anunció que Olivia –tal es el nombre de la recién llegada- nació por parto natural y tanto ella como su madre están en perfecto estado de salud.

Vale la pena recordar que hace sólo algunos meses, la realidad del actor no era tan feliz: su padre estuvo vinculado al escándalo de la efedrina y su participación en "Valientes" estaba en tela de juicio, ya que varios se encargaron de criticar su papel.

Finalmente y tras varios problemas, Mariano Martínez pudo virar el destino de su año 2009, sigue conquistando al público todas las noches por la pantalla de El Trece y festejará el próximo día de la madre con su hermosa novia y su pequeña beba.

Nuevas esperanzas en la lucha contra el Alzheimer

. miércoles, 9 de septiembre de 2009
0 comentarios

Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación del Alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que podría reducir en el futuro en hasta un 20 por ciento las tasas de incidencia esta enfermedad, informa la agencia EFE.

Julie Williams, profesora de la Universidad de Cardiff (Gales), que estuvo al frente del equipo investigador en el Reino Unido, afirmó tras la publicación de la investigación en la revista científica "Nature Genetics" que se trata "del mayor avance logrado en la investigación del Alzheimer en los últimos 15 años".

Los investigadores cifran el potencial de este hallazgo y aseguran que neutralizando la actividad de estos genes se podrían prevenir en un país como el Reino Unido (con una población de 61 millones de personas) 100.000 nuevos casos al año de la variante más habitual del Alzheimer, la que se sufre en edad avanzada.

El Alzheimer, enfermedad para el que no hay un tratamiento eficaz, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta a través de un deterioro cognitivo y de trastorno de la conducta, a causa de la muerte de las neuronas y de la atrofia del cerebro.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 0,379 por ciento de la población mundial padecía demencia en 2005, un mal que aumentará a un 0,441 por ciento en 2015 y a un 0,556 por ciento en 2030, a medida que envejezca la población.

La identificación de los citados tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993, año en el que una forma mutante de un gen llamado APOE fue responsabilizado de un 25 por ciento de los casos de la enfermedad de Alzheimer diagnosticados.

La profesora Williams insistió en declaraciones a los medios que estos hallazgos "son significativos y concluyentes", e indicó que "si fuéramos capaces de eliminar los efectos perjudiciales de estos genes mediante tratamientos podríamos reducir el porcentaje de gente desarrollando el Alzheimer en un 20 por ciento".

Pese a la importancia del descubrimiento, "la caza para identificar las causas genéticas" del Alzheimer (responsables de entre el 60 y el 80 por ciento de los casos) continúa, aseguró Williams, quien adelantó que la idea es seguir por esta camino con una futura investigación que implicaráa unas 60.000 personas.

El espacio creado por Giacomino, Acastello y Jure despertó la reacción del gobierno provincial

. martes, 8 de septiembre de 2009
0 comentarios

Daniel giacomino, Juan Jure y Eduardo Acastello ya se habían reunido por primera vez en Córdoba y el viernes lo hicieron en Río Cuarto. En nuestra ciudad, anunciaron la creación de un banco de desarrollo municipal con la finalidad de impulsar la obra pública. Aclararon que no se trata de una estructura de poder paralelo y reiteraron que constituye un "espacio de gestión" para acordar políticas públicas comunes en seguridad, tránsito, y salud.

La suspicacia política hace ver al gobierno provincial un frente K dentro de la misma provincia, aunque la de Juan Jure sea una intendencia radical que busca fondos por sus propios medios. Esto, sumado a la mala relación que existe entre la Nación y la Provincia. Una mesa de indudable connotación política por quienes la integran, especialmente por Giacomino y Acastello, es vista por la provincia como otra amenaza a su debilidad política dentro de la propia jurisdicción que se suma al aislamiento que le impone la Nación.

Fernando Coiset, secretario de gobierno provincial, fue cauto al responder a Radio Río Cuarto sobre este trípode de intendencias que se juntan para gestionar sobre todo fondos, pero que genera impotencia al gobierno provincial porque se figura que hay intencionalidad política.

Consideró que la mesa provincia-municipio es el canal institucional para reclamar en nombre del gobierno provincial ante el incumplimiento del gobierno kirchnerista y que le causa sorpresa la constitución de esta mesa -a la que el ministro de agricultura y ganadería, Carlos Gutiérrez, entiende como un triunvirato K que es usado para disimular el incumplimiento de sus acuerdos con Córdoba-.

De todos modos, Coiset insistió en que si gestionan, no está mal, pero si es una alternativa política con una mirada sesgada de lo provincial y se presta al juego kirchnerista resentirá la relación institucional con el resto de los intendentes.

Ya el gobernador Schiaretti el lunes pasado había dicho que no permitiría el anuncio inicial de gestionar fondos directos de la Nación, aunque no quiso opinar sobre si veía una estructura de poder paralela a su gobierno.

Más allá de las interpretaciones, hay un hecho cierto.

Hay un espacio que aunque se denomine "de gestión" de los tres intendentes más importantes de la Provincia de Córdoba -dos kirchneristas y uno radical-, no puede desligarse de la connotación política.

Repudio al veto del intendente Jure a la ordenanza de union civil

. sábado, 30 de mayo de 2009
0 comentarios


Las organizaciones que participamos en la elaboración del Proyecto de Union Civil en la ciudad de Río Cuarto, RECHAZAMOS el decreto firmado por el intendentes juan Jure en la que veta la mayoria de los articulos y sólo promulgó el primer artículo de la normativa que crea el registro de las uniones civiles.

Desde que se aprobó el registro, el intendente se ha reunido con una gran cantidad de instituciones religiosas pero no se reunió con las organizaciones que trabajaron el proyecto tal como lo habia prometido.

El dia lunes a las 12:00 convocamos a toda la comunidad a expresarse en la explanada de la municipalidad de Rio Cuarto con la consigna IGUALDAD DE DERECHOS PARA TODOS Y RESPETO A LA DIVERSIDAD.


TE ESPERAMOS ES NECESARIO QUE TE COMPROMETAS.


CIVITAS AC

ATTTA

A 40 años del Cordobazo, los relatos del malestar del momento.

. domingo, 24 de mayo de 2009
0 comentarios

El 29 de mayo de 1969, prácticamente todo el pueblo cordobés salió a las calles a manifestarse en contra de una angustiante situación que había provocado el gobierno militar a cargo de Juan Carlos Onganía. Quienes encabezaron las maniefestaciones fueron los sectores gremiales y estudiantiles, pero pronto se dio la adhesión de toda la ciudad.

Ante un gobierno debilitado, los hechos que sucedieron hace 40 años fueron causantes de otras reacciones en todo el país. La lucha por las libertades y los derechos de la población se hicieron oír, y marcaron al Cordobazo como uno de los hechos más importantes de la historia de Córdoba. Tras las manifestaciones, dirigentes obreros como Agustín Tosco (aparte, entrevista a su hermana, Lucía), René Salamanca y Gregorio Flores adquirieron un gran protagonismo en la escena política nacional.

Casi medio siglo más tarde, voces locales recuerdan los hechos que sucedieron en Córdoba y la respuesta en apoyo desde Río Cuarto.


“Se vivió con mucha paz”


“En las calles se lo vivía con mucha alegría, con entusiasmo y paz, con el miedo normal cuando venían los caballos, pero uno estaba acompañado y el clima era bueno”, cuenta Carlos Azócar, quien estuvo presente en los hechos del Cordobazo.

Carlos, 40 años atrás, era militante estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba.

Recuerda que las manifestaciones fueron una expresión del descontento luego de que las instituciones democráticas fueran reprimidas. “Mostró al país el lenguaje de una verdadera rebelión a la que acuden los pueblos oprimidos”, indica.

Comenta que ya en el ‘66 “nos quitaron la posibilidad de tener centros de estudiantes y nos inclinamos a los sindicatos, el trabajo en las ollas populares y comedores, y se comenzó a producir un acercamiento con los obreros”. Juntos estos dos sectores fueron los más dinámicos en el Cordobazo.

- ¿Cómo se vivieron desde adentro aquellos hechos?
- Venían dándose varias huelgas y luego de un plenario de la CGT, se decidió hacer un paro de 36 horas. A las 10 de la mañana del 29 se abandonaron las actividades y se marchó al centro desde distintos puntos de la ciudad. Cuando salieron los obreros de la fábrica la gente en los barrios se fue sumando. Fue un movimiento que contó con la adhesión de la población. Es difícil encontrar a alguien en Córdoba que no haya participado del Cordobazo de una u otra manera.

Carlos señala que el apoyo de la gente en los barrios era notoria. “Fue una época en la que todos los movimientos gremiales y estudiantiles tenían mucho respeto de la gente”, sostiene y agrega: “Venía la Policía y las familias traían muebles viejos para hacer barricadas. Todos te abrían las puertas para ofrecerte refugio”.

- Ante esto la Policía se vio superada.
- Por más numerosa que era la Policía, no pudo parar ese movimiento y se vio obligada a retirarse. Quedó la ciudad en manos de la población. Luego llegó el Ejército, pero para la magnitud del Cordobazo, hubo muy pocas víctimas.


Organización y estrategia


Carlos Azócar recuerda los hechos y reconoce que se tomó una estrategia muy particular aquel día en Córdoba, “fue único entre todos este tipo de manifestaciones”, dice. “Fue muy inteligente, porque todos se fueron a sus casas cuando salió el Ejército”, de este modo, no se chocó directamente con las fuerzas entrenadas.

A su parecer, todo el hecho estuvo muy bien organizado. “No se les fue de las manos, se logró el objetivo de la adhesión de la población. Córdoba fue ocupada por su misma gente”, sostiene Carlos.

Indica que el principal evento orgánico fue la decisión de un paro activo por parte del sector de los trabajadores, y la concentración de las agrupaciones estudiantiles en distintos puntos claves de Córdoba. “Ambos sectores ya tenían experiencias de acciones conjuntas incluso antes de la irrupción militar”, indica.

Azócar sostiene que el evento no debe ser considerado patrimonio de ningún sector particular ni mucho menos de los partidos políticos tradicionales. “Fue un movimiento de los mismos cordobeses”, dice.

“Dejó como saldo la valentía de los trabajadores cuando luchan por sus objetivos, de los estudiantes cuando asumen conciencia de ideales y de la capacidad de expresión de un pueblo cuando se lo atropella”, asegura Carlos y concluye: “Queda pendiente el reconocimiento debido a los caídos en esos años y los posteriores, como militantes de la vida que supieron poner todo su coraje tras la utopía de ver una Argentina mejor y más justa”.


La adhesión local


Si bien en Río Cuarto no hubo enfrentamientos como consecuencia de lo sucedido en Córdoba, algunos alumnos de secundario mostraron su apoyo a la lucha de los obreros y los estudiantes universitarios. Antonio Pérez, que por aquella época tenía sólo 16 años, cuenta que días antes del Cordobazo, un grupo de jóvenes que cursaban sus estudios en la universidad de la capital provincial llegaron a nuestra ciudad y comentaron qué se avecinaba. “Como algo informal se fue pasando el dato de uno a otro, nosotros no pertenecíamos a ningún partido político, pero nos solidarizamos con nuestros amigos”, cuenta Pérez.

Señala que en 1969 estaba en 4º año del colegio Nacional, que eran chicos, pero “muy interesados por cuestiones sociales”, asegura. “Un día después tomamos la escuela, cerramos las puertas con cadenas”, recuerda y reconoce que fue simplemente una actitud de adolescentes.

“Para que no nos reconocieran y pensaran que éramos guerrilleros o algo así, nos pusimos pasamontañas”, continúa con la narración Antonio y agrega que luego “arengamos a varios grupos para que se sumaran, primero del colegio Industrial y después fuimos hasta el Normal”.

En las puertas de la institución educativa de la calle Constitución pidieron por el cese de actividades, pero ante la negativa se sentaron en la esquina del Jockey Club y cortaron el tránsito. “La mayoría se fue a su casa por no tener clases, pero de igual modo éramos muchos en la manifestación”, comenta Pérez.

Luego partieron hacia la plaza Roca, donde permanecieron hasta el mediodía.

“Nosotros queríamos que la gente supieran qué estaba pasando en Córdoba”, dice Antonio.


Procesos sociales
El marco que llevó a las manifestaciones


El docente universitario Eduardo Hurtado, especialista en la historia argentina del siglo XX, indica que fueron muchos los factores que incidieron para que se desarrollaran los eventos del Cordobazo. “Era de esperar que en algún momento se produjera una situación de este tipo, más allá de que al gobierno de Onganía lo toma de sorpresa, las revueltas se avecinaban, y personas como Lanusse sabían de esto”, sostiene Hurtado y agrega: “Desde el ‘55, y sobre todo desde el gobierno de Frondizi se concentra la profundización de la puja distributiva, la lucha por el salario de parte de los obreros”.

Hurtado indica que la incorporación del capital extranjero en la industria significó un gran conflicto, “generó una fragmentación en la clase dominante y a la vez un enfrentamiento que es aprovechado por el movimiento obrero”, comenta.

El docente universitario señala que en la década del ‘60 hubo un cambio en la clase media, la cual había salido fortalecida económicamente por el gobierno peronista.

“Este sector pasó a ser más dependiente del Estado, aumentó mucho el empleado público. Eso hizo que la clase media tenga un acercamiento a los sectores peronistas y haya un debilitamiento del onganiato”, sostiene Hurtado.

El malestar era general en la sociedad. La autonomía que tuvieron los universitarios durante el gobierno de Illia intentó ser frenada por el onganiato (en la noche de los bastones largos), y sin embargo, los jóvenes habían adquirido una importante gimnasia para la contestación y la movilización.

“La sociedad comenzó a justificar la violencia en función a la falta de libertades, sobre todo la clase media”, comenta Hurtado y agrega: “Aparecieron los grupos armados guerrilleros con cierta aceptación por este sector. Era una sociedad predispuesta a reaccionar en contra de la opresión de ese gobierno”.

- Una pregunta frecuente es si ¿todo fue organizado o espontáneo?
-Se dieron las dos cosas, por un lado lo que tenían pensado los dirigentes sindicales para movilizar a sus bases, lo que no tenían planificado era la respuesta del resto de los sectores. Por ejemplo, no se esperaba un apoyo de los estudiantes de tal magnitud. Los enfrentamientos se fueron de las manos, eso lo reconocieron los mismo dirigentes, porque hasta las sanciones que podían tener por hacer un paro no eran las mismas que las originadas por estos actos.

- ¿Pudo haber repercusiones en Río Cuarto?
- La sociedad riocuartense en la década del ‘60 era muy armónica, todavía el ascenso social era posible. Además, no había una distancia social marcada, no había empresas con muchos empleados, y los de comercio tenían una relación cara a cara con sus jefes. Tampoco hubo muchos militantes que pudieran tomar medidas, los que estaban se iban a Córdoba. Del mismo modo, las características del estudiante del Instituto Superior de Ciencias, pertenecía a un ámbito de trabajo más íntimo. Todo esto hizo que aquí no hubiese consecuencias como en otras ciudades.


Lucía Tosco
“Agustín para mí fue un maestro y un gran héroe”


Lucía, la hermana de Agustín Tosco, una de las figuras más representativas del Cordobazo, recordó al líder social 40 años después de los enfrentamientos. “Fue un gran héroe, porque tuvo un proceder y una conducta intachable y, además, era muy honesto”, confiesa Lucía Tosco.

Señala que de joven Agustín era muy tímido y que le llamó la atención que luego “se convirtiera en el hombre que fue, capaz de enfrentarse a todo”. Dice que siempre fueron muy compañeros entre si y que desde chicos lo tuvo como un maestro. “Me daba sanos consejos para encarar cada día y me enseñaba de todo”, recuerda.

“Una cosa que me dijo, que me quedó grabada para siempre, fue que las ideas son libres, pero que cada uno tiene algo para ser rescatado, no importa quien fuera”, comenta Lucía.

A los 14 años Agustín Tosco abandonó Coronel Moldes para irse a estudiar a Córdoba.
Desde allí mantuvo un contacto a través del correo postal con su hermana.

“Hablábamos de todo, y siempre me contaba todo lo que quería hacer, yo lo apoyé en todo”, cuenta Lucía con nostalgia la relación con su hermano.

Orgullosa recita una poesía que escribió para Agustín: “Hombre humilde, de gran talla, Dirigente, honesto obrero, atento siempre en la batalla, De súper inteligencia, preciso, sagaz, Conductor íntegro, intachable, muy capaz” (fragmento). “Te lloro, te quiero con inmenso e infinito amor”, concluye en su poema.

Lucía destaca la integridad de su hermano, “los políticos de hoy lo que menos tienen es honestidad”, sostiene.

Luis Schlossberg
lschlossberg@puntal.com.ar